El Ministerio de Educación dio a conocer reveladoras cifras que indican que en 2015 se registraron 3.731 estudiantes autistas en el programa PIE, número que en 2023 alcanzó a los 43.428.

El Programa de Integración Escolar, más conocido como PIE, es “una estrategia inclusiva de sistema educacional, que tiene el propósito de contribuir al mejoramiento continuo de la calidad de la educación, favoreciendo los aprendizajes en la sala de clases y la participación de todos y cada uno de los estudiantes, especialmente de aquellos que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE)”, explican en el sitio web de la superintendencia de dicha cartera.

Aunque la modalidad está dirigida a estudiantes con diversos requerimientos, un número importante son quienes están dentro del espectro autista, cifra que ha tenido un aumento considerable en los últimos ocho años.

En el webinar del Ministerio de Educación “Rol de la Ley TEA en el marco normativo vigente” se dieron a conocer dichos datos, donde se destaca que en 2015 se registraban 3731 estudiantes autistas, número que en 2023 alcanzó a los 43428, un incremento de más de un 1000%.

Respecto a quienes no sean parte de dicho programa o estén en educación parvularia, Francisca Cabrera, coordinadora nacional de Atención a la Diversidad de Mineduc y expositora de la instancia, declaró que no hay cifras. “Se desconoce el dato de presencia de estudiantes autistas en establecimientos educacionales que no tienen PIE o en educación parvularia, ya que no existe una subvención específica para recopilar dichos datos”. 

Aunque las cifras son bastante altas, Chantal Garay, presidenta de la Federación Nacional de Autismo FENAUT, explica que no es una muestra real. “Debe ser 3 veces superior, porque el decreto 170 regula los cupos para personas con necesidades educativas especiales, pero no es la realidad que constatamos en los establecimientos. Necesitamos con urgencia que se regule y fiscalice el respeto al derecho a la educación de nuestra comunidad autista”.

Por su parte, Gabriela Verdugo, presidenta de la Fundación FUAN, explica que “para implementar políticas públicas de educación que se derivan de la Ley de Autismo, es imprescindible contar con urgencia con datos de estudiantes autistas, ya que aún se desconocemos cuántos estudiantes en el espectro están en el sistema educativo en todas sus modalidades”. Frente a dicho desconocimiento, Verdugo declara que se ha dado espacio para la vulneración hacia ellas y ellos.